Prisiones de Texas y derechos civiles posteriores a la Segunda Guerra Mundial

Prisiones de Texas y derechos civiles posteriores a la Segunda Guerra Mundial

Jueves 17 de septiembre de 2020
1:00 pm

En línea a través de Zoom

Si necesita subtítulos en español: haga clic en el video, luego haga clic en "CC" y elija "Spanish (MEX)."

Después de la Segunda Guerra Mundial, la gente encarcelada tomó las oportunidades presentados por los cambios en los derechos civiles para poner énfasis en una humanidad compartida. En su libro We Are Not Slaves: State Violence, Coerced Labor and Prisoner’s Rights in Postwar America, el historiador Robert Chase analiza el establecimiento de derechos civiles en prisiones estadounidenses y la contrainsurgencia promulgada por legisladores, sindicatos, guardias y compañías. En este dialogo, Robert Chase, Ernest McMillan – el fundador de Fifth Ward Enrichment, coordinador de acción social del teatro Cara Mia y Mark Menjivar, profesor de art en Texas State University, discuten la manera que prisioneros y gente encarcelada pudo afectar los movimientos para derechos civiles, los derechos de prisioneros y la reacción derechista en el estado de Tejas. La meta del dialogo es apreciar las lecciones aprendidas sobre medio siglo de luchas y campañas.


Biographies

Robert Chase
Robert Chase, Photo 2020Robert Chase documenta y analiza las injusticias asociadas con la investigación policiaca, las prisiones y la disciplina estatal. El enfoque de sus investigaciones y enseñanza incluye el establecimiento de la encarcelación masiva y el ‘estado carcelario.’ Es un experto en movimientos sociales y políticos y de derechos civiles incluyendo las comunidades Latinas y Afrodescendientes. Su libro ‘We Are Not Slaves’: State Violence, Coerced Labor and Prisoner’s Rights in Postwar America reexamina el movimiento de derechos civiles en las prisiones en los 60s, 70s y 80s y la construcción consecuente de la época del encarcelamiento masivo. So libro editado Caging Borders and Carceral States traza las interconexiones entre las jerarquías raciales en el sur y el oeste de los estados unidos, comparte 13 estudios que analizan las maneras que emigrantes y ciudadanos han sido enjaulados, detenidos, deportados, encarcelados y explican como estas practicas nos ayudan a entender las formaciones estatales, poderes legales convergentes y autoritarios y las soberanías nacionales.


Ernest McMillan

Ernst McMillanErnest Mcmillan es un veterano de movimientos sociales y un activista en defensa de derechos humanos. Ha trabajado con SNCC (el comité coordinador de acción estudiantil pacifista) en Tejas, Mississippi, Alabama y Georgia en los 60s y con la organización National Black Unified Front. McMillan también fue director de la mesa directiva de SNCC en Dallas de 1967 a 69.

McMillan recibió su licenciatura Associate of Arts en Historia y Política de Brazos Junior College y ha completado otros estudios en historia, política y ciencias políticas en Morehouse College, en UT Arlington y la University of Houston en Clear Lake, Tejas.

Tiene experiencia extensiva en consejería para jóvenes y adultos. Además, tiene experiencia en administración de servicios sociales, movilización política, coordinación de recursos para objetivos específicos. El licenciado McMillan inicio el primer programa de prevención de drogadicción para jóvenes Afroamericanos en Houston en 1981. Ha desarrollado sistemas de apoyo para exconvictos y narco adictos como fundador de la organización People United for Justice for Prisoners en Dallas. También ha servido como coordinador del programa Communites-in-Schools en la escuela primaria Wesley en Houston.

En 1984, McMillan fundo Fifth Ward Enrichment Program, una iniciativa sin fines de lucro para desarrollo urbano. Fue el director y, después de 23 años, se volvió el concejero ejecutivo y asesor general. El FWEP sigue en operación en los barrios centrales de Houston para jóvenes Latinos y Afroamericanos.

En este momento, McMillan vive en Dallas, Tejas donde contribuye su tiempo en proyectos locales e internacionales como el Dallas Peace Center, IFCO/Pastors for Peace y participo en la delegación a Honduras del programa de derechos humanos Witness for Peace. Se volvió director de programas educacionales en Youth Believing in Change después de ser mentor voluntario, coordinador de programas de mentoría y como facilitador de aulas.

Mas recientemente se ha vuelto el coordinador de acción comunitaria con el teatro Cara Mia. Toma mucho placer en involucrarse en la labor y la rutina diaria de poner el arte en dialogo con comunidades multiétnicas y multigeneracionales para cambiar las situaciones de sus comunidades. Esta trabajando con la granja Owenwood Farm and Neighbor Space para crear y sostener un jardín comunitario.


Mark Menjivar

Mark Menjivar, Photo 2020

Mark Menjivar es un artista basado en San Antonio y es Assistant Professor en la School of Art and Design en Texas State University. Sus proyectos abarcan múltiples temas por medio de fotografía, archivos, historias orales y objetos. Tiene licenciatura en trabajo social de Baylor University y un MFA en Social Practice de Portland State University.

Sus proyectos han incluido lugares como la capilla de Rothko en Houston, el Bemis Center for Contemporary Art, el Houston Center for Photography, el San Antonio Museum of Art, el Puerto Rican Museum of Art and Culture, el Blue Star Contemporary Art y el Krannert Art Museum.

El trabajo de Mark Menjivar ha aparecido en revistas y publicaciones como Art Forum, TED, NPR, New York Times, The New Yorker, The Village Voice, Gastronomica, National Geographic, Orion Magazine, GUP Magazine, y muchos más.